La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se puede oír que tomar aire de esta manera deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el oxígeno entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta paso para eludir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en estados adecuadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para evitar tirezas inútiles.
En este medio, hay numerosos técnicas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental evitar oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se basa en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina varía conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es buscar exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo fluido, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región más baja, inhala por la abertura bucal y nota cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser liberado. Lograr regular este fase de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia mas info previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.